EL SISTEMA EDUCACIONAL EN LA DÉCADA DE 1990.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, POLÍTICAS Y RESULTADOS

Estructura
Nuestro sistema educacional estructurado en doce años de escolaridad, en donde ocho años corresponden a enseñanza básica obligatoria y cuatro años de educación media.
La existencia de la educación general y técnico-profesional da en la enseñanza media otra estructura a los 4 años de enseñanza obligatoria donde se manifiesta en el currículum, los dos últimos años en modalidades de científico-humanista y técnico-profesional.
El sistema pre-escolar tiene instituciones públicas y privadas donde no es obligatoria y comprende niños de 4 y 5 años, o más bien desde los 5 años en adelante.

Matrícula
Las matriculas entre los años 1990 y 2001 en cobertura con respecto a educación básica, media y superior ha aumentado su cobertura en un porcentaje considerado según fuente del ministerio de educación.

Categorías administrativas de las escuelas
Escuelas municipales, que son administradas por las municipalidades mediante dos sistemas: Departamentos Administrativos de Educación Municipalizada (DAEM) o Corporaciones Municipales. Los primeros con la figura del alcalde y reglas rígidas, los segundos con reglas menos estrictas.
Escuelas privadas subvencionadas, financiadas por subsidio o subvención pública en base a asistencia por alumno.
Escuelas privadas pagadas, sin subvenciones del gobierno y en base a lo percibido por los padres.
Corporaciones, establecimientos de enseñanza media técnico-profesional administrada por corporaciones empresariales con financiamiento fiscal.
Financiamiento
El gasto público en educación se ha casi triplicado, siendo también acorde el gasto por alumno. Del gasto total del país llegando a ser de un 7.4% del PIB.

Estructuras, coberturas y temas en la educación superior.

Instituciones
De la ley orgánica constitucional de educación (LOCE), finalizado el régimen militar se estructuran las instituciones de educación superior.
La estructura legal permitió un aumento del tamaño del mercado académico, debido a los sistemas de financiamiento que aporta el estado.

Cobertura
Un notable aumento en la matrícula en educación superior. Donde lo notable es en grupos de jóvenes de ingreso medio y bajos. También cabe destacar que este aumento es notorio en educación superior, un crecimiento sostenido en institutos profesiones y en centros de formación técnica una reducción.
Todo esto debido a que se establecen 12 años de escolaridad obligatoria. Que da un incremento en los secundarios a continuar estudios superiores.

Equidad
Se potencia la subvención, becas y ayuda financiera a estudiantes de mucho potencial y bajo ingreso. También un crédito universitario de interés subvencionado.

Calidad

MECESUP (Mejoramiento de la Calidad y Equidad en la Educación Superior), desde 1997 da a través componentes a cumplir su objetivo: Aseguramiento de la Calidad, Fortalecimiento Institucional, Fondos Competitivos y Formación Técnica de Nivel Superior. Todos ellos financiados por el Gobierno Chileno y un préstamo del Banco Mundial.
También presta beneficio al mejoramiento de la calidad de la docencia, donde se capacita a través de programas doctorales. Donde un convenio con el Banco Mundial asegura un proceso de expansión y mejoramiento de la calidad en los programas de postgrado.
También el proceso de acreditación de programas de pregrado esta a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, para garantizar un sistema de excelencia en la educación superior.

Financiamiento
Apoyo del estado con un incremento del 137% donde el aumento es en financiar, ayuda estudiantil y fondos concursables.

Reforma curricular
Finalidad de favorecer la movilidad estudiantil, la calidad y seguir estándares curriculares desarrollados a nivel internacional.

Políticas educacionales de los años 90
Luego de políticas rígidas en un régimen militar, donde la estructura radical descentralizo la administración se da en 1990, un gobierno democrático que tomo como objetivos la calidad y equidad de los contextos y resultados de aprendizaje del sistema escolar. Para ello contó con condiciones mínimas de funcionamiento y donde el rol es del sector.
Si se ve la educación chilena se vio una intervención estatal donde están los modelos de mercado y del estado.
Se instauraron políticas donde la visión de calidad y equidad se impartieron en instrumentos de estado y mercado similar.

Continuidad y ruptura
La democracia no revirtió el proceso de municipalización. Tomo políticas de calidad y equidad en la educación financiada públicamente. Donde el estado tiene un rol subsidiario, siendo a la vez promotor y responsable de lidiar con el objetivo de calidad y equidad.

Dimensiones de política y componentes
Se establecen componentes claves:
a) Cambio de paradigma ordenador de las políticas de estado subsidiario, estado promotor
b) Visión nacional sobre la alta prioridad de la educación, fijada por la Comisión Nacional de Modernización.
c) Crecimiento sostenido del gasto de educación, tanto público como privado.
d) Leyes para el estatus docente y la evaluación e incentivos individuales para los mejores docentes.
De estas, dirigidas a mejorar la calidad y equidad de los aprendizajes. Tanto a la generación e implementación, se da en la economía política en base a programas, focalizándose en áreas carenciales del sistema escolar.
Se implementa la jornada escolar, con sus respectivo cambio curricular, así también se realza el área de investigación educacional para la reforma curricular vigente.

Tres componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje.

Que son: programas de mejoramiento (Enlaces), la reforma curricular y la extensión de la jornada escolar.
Red Enlaces, el programa de informática educativa de la Reforma
Introducción de tecnologías de información y comunicación a en su sistema escolar. Donde en las escuelas se cuenta con una sala de computación, acceso a Internet y capacitación a docentes en la informática educativa.
Con esta red se ha provisto de una base de infraestructura y competencias docentes a nivel país, donde la capacitación a profesores ha sido una dependiente para la utilización de este recurso, que beneficia en tecnología el proceso de enseñanza aprendizaje.
Red de asistencia técnica, que vela por entregar asistencias técnicas para gestionar capacitaciones y ofrecer asistencia técnica pedagógica a las escuelas.
Equipamiento, la sala de computacion queda acondicionada con el equipo de apoyo educativo, donde en promedio por establecimiento hay 13 computadores por sala, contable con el apoyo en software de las áreas del currículum
Redes, portales de Internet para recursos educativos donde se promueve espacios para comunicación y participación de profesores y alumnos, todo ello gracias al impulso de empresas privadas como (Telefónica CTC Chile). Principal portal EducarChile.
Resultados de Enlaces, se valora la incorporación de nuevas tecnologías pero cae en que es baja la utilización por parte de los establecimiento y dificultoso en docentes a integrar esta tecnología, donde la integración de competencia tecnológicas esta bajo lo esperado.
Nudos críticos y perspectivas. Donde el quehacer pedagógico, la institución y la limitación de materiales son los temas para ampliar, en que se parte por abordar nuevos desafíos para la integración de tecnologías en el currículum.

Reforma curricular

Descentralización de objetivos y contenidos, donde se asegura el cambio en el currículum sin decisión exclusiva del gobierno
Estructura curricular general, en que la innovaciones son en estructurar la enseñanza media en educación general y especializada. Para ofrecer un área especializada en donde se produzca una modalidad académica en cada área escogida.
Organizaron curricular, donde se reorganiza materias e introducen temas del área transversal relacionada a valores y habilidades incluyendo la informática educativa y el aprendizaje del idioma extranjero.
Los contenidos y enfoques de las materias en el hecho que hay tres criterios:
a) cambio de un énfasis en contenidos a un énfasis en habilidades o competencias
b) actualización y enriquecimiento de las materias, o exigencias de estándares de logro más altos en ellas
c) asegurar la significacion o relevancia del currículum en conexión con la vida de los estudiantes.
Finalidad de otorgar un nuevo currículum que desarrolle actitudes y hábitos cívicos sobre valores de democracia y derechos humanos.
Valores, educación en valores donde se tiende a focalizar el aprendizaje en promover derechos, responsabilidades y competencias para enfrentar dichos temas, para solucionar problemas y una participación activa en la cultura democrática y social.

Jornada escolar completa

Extensión de horas escolares pedagógicas, para el mejoramiento de tiempo y facilitar el uso de establecimientos a profesores y escolares, promover la educación en calidad y equidad al ofrecer más espacio educativo para los estudiantes. Todo en base a mejorar la calidad y equidad en mayor uso de horas y contextualización de estas en el aprendizaje.
Para ello se requirió una inversión en infraestructura que ha sido gradualmente implementada.

Etapas en el proceso de la reforma.

Mejoramiento del sistema escolar en base a priorizar mejores condiciones laborales y condiciones materiales, actualizando recursos (libros, bibliotecas) y gestionar esfuerzos en programas rurales y las P-900 y programa s de mejoramiento educativo (PME) para desarrollo de proyectos.
Establecer la jornada escolar completa y reformar el currículum, con programas de mejoramiento (Enlaces) y políticas de fortalecimiento de la profesión docente.
Y una tercera etapa en el refuerzo en la medición de aprendizajes en SIMCE y TIMSS que revelan que los logros son bajos respecto a estándares internacionales.

Resultados de las políticas de los años 90

Acceso y cobertura, donde se generaliza el contexto socio cultural y la movilidad social, se apoya a los quintiles más pobres, el aumento de la matrícula.
Deserción, se ingresa a la educación básica pero no se asegura la permanencia, se disminuyo en educación media en programas de mejoramiento e inversión.
Mejoramiento de la base de recursos para el aprendizaje, donde se invirtió en condiciones materiales para el mejor conocimiento, y el aprendizaje ha elevado donde la experiencia es formativa y las implementaciones han logrado su finalidad.
Asistente social, han ayudado en la mantención y mejoramiento de las condiciones de aprendizaje a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) que entrega desayunos y almuerzos, que también incluye la demanda de lentes ópticos y auditivos para el 100% de la demanda.
Cambios en las prácticas docentes.
Donde son tres los aspectos relevantes:
a) El docente con relación a sus pares y las actividades extra curriculares: en prácticas docentes, orientación pro-activa, implementación de proyectos y establecer programas de estudios tendientes a desarrollar nuevas capacidades.
b) Relaciones sociales y de trabajo con los alumnos: contexto de enseñanza y aprendizaje para las prácticas docentes que favorezcan la cercanía con el alumno, donde las actividades de los alumnos y el trabajo en grupo favorezca el aprendizaje.
c) Enseñanza: donde el rol docente en la entrega de contenidos, habilidades, valores y logros de aprendizaje da una práctica innovadora, en que la práctica es de transición mejorando la intencionalidad pedagógica y entregando rasgos en que el aprendizaje es parte del objetivos claros, con roles sociales y contextualizados.
Resultados de aprendizaje, en las pruebas SIMCE en los logros en los establecimientos, en que la diferencia se da en la distribución social en escalas de estratificación e inequidad, similar que el año 1990. Rendimiento satisfactorio en programas como P-900 y Programa Rural.
A través de datos se da que las escuelas particulares subvencionadas son no sólo más eficaces que las municipalizas, sino también más eficientes y que estas cualidades se asocian con un diferente régimen de gestión y su mayor productividad.
En síntesis la cobertura y la mejora de la calidad en contexto del aprendizaje y las prácticas docentes se esta censando a lo largo de los años 90, y muestra que el acceso a la educación y el aprendizaje se esta dando en forma significativa, se mantiene el logro de promedios y la escolaridad se da en los diversos quintiles, como así la diferencia entre aprendizajes por grupo social y la tendencia es a mejoras en equidad.

El autor expone las políticas impulsadas y el reconocimiento de cada implementación dando sus reacciones en el área pedagógica, el quehacer y sus repercusiones en el alumno. No da proyecciones del proyecto a largo plazo y se avala en datos estadísticos para corroborar las políticas.
Promueve los cambios sociales promovidos por la jornada escolar completa, da sus características generales y sus accionares dentro de lo que es la reforma curricular.
Se especifica los cambios curriculares y las repercusiones dentro del ámbito escolar y las áreas de aplicación.
La cobertura de la educación ha sido un tema relevante, dado su porcentaje que ha sido incrementado e impulsado en temas, también de tipo tecnológico siendo un gran saber aplicado al área del aprendizaje siendo un aporte para el alumnado y la especialización del profesorado.
Da luces sobre el sistema educacional chileno dando la estructura, y las diferentes áreas administrativas y de nivel de financiamiento público y privado.
Da cuenta de las brechas existentes en las pruebas de SIMCE y TIMS, en niveles socioeconómicos y expone con real conciencia cada dato, dando relevancia en los objetivos propuestos.
Da la impresión de exponer los objetivos de la reforma pero aun así los criterios aun no han sido cumplidos, la equidad en las pruebas denota aparentemente un estancamiento y la calidad depende exclusivamente del factor circunstancial educacional inserto.
Las miradas dan un amplio criterio para rebatir en las políticas existentes y las iniciativas para que el sistema educacional existente surja y sea evaluado para un mejoramiento de la enseñanza aprendizaje.