Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época postmoderna

Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época postmoderna
Ángel Pérez Gómez
En: “la cultura escolar en la sociedad neoliberal”


Las últimas décadas han dado pie a una nueva lógica modernista basada en valores, en que la vida social ha dado grandes cambios. Ideología social postmodernista que da roles y aspira a algo más que la vida cotidiana y las tendencias cambian en todos los procesos de socialización en nuevas generaciones.

Eclecticismo acrítico y amoral. Primacía del pensamiento único, amorfo y débil.

La tendencia a la globalización, modelos de vida, pensamientos, sentimientos, acción, la economía liberal, difundidos por los medios de comunicación de masa, ha hecho que en forma avanzada se forme una amorfa y anónima ideología social de eclecticismo (1) trivial, que solo da rentabilidad personal, grupal o nacional como objetivo. Se han desvalorizados palabras como Dios, y patria entre otros, solo por dar un valor de cambio. El dar un valor ha dejado pasar a todo ser un gran mercado, donde se pierde la identidad y la critica intelectual y se asume un sincretismo(2) que da una perdida del objeto y sentido.
Todo hecho va a favor a un intercambio comercial que deja un conformismo social que impulsa a su vez la competitividad individual. Todo cambio que se da en rasgos locales y globales que difunden lo paradójico de lo que representa riesgo, oportunidad y peligro en una sociedad que refleja modernidad.
Se quiere encontrar el por que de la trivialidad y atacarla desde sus bases fundadoras pero resultan ser una disolución ecléctica actual que busca encontrar una comprensión y debate de si mismo en una realidad que debe ser personal y social.


(1)Eclecticismo: Modo de juzgar u obrar que adopta una posición intermedia, en lugar de optar por soluciones extremas o muy definidas.
(2) Sincretismo: Unión, mezcla


Individualización y debilitamiento de la autoridad.


Individualización en puntos como elección personal, liberación de relatos y mitos tribales, independencia religiosa y así mismo política. Dictan el comportamiento de cada individuo también en el mercado. Todo esto da carencia de protección y la tendencia va a la orientación social del utilitarismo. El mercado promueve individualización pero no autonomía. Esta autonomía brinda resistencia a orientaciones externas que dan supuestas alternativas. La sociedad neoliberal es la impulsadora de la individualización pero deriva su importancia en diferencias y competitividad que no promueve la identidad social en independencia intelectual.


Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder.


Los nuevos soportes informativos y audiovisuales da una cultura de que todo es posible. La distribución en base a la perdida de identidad, se entremezclan con la misma vida, que dará una perdida de individualización cultural. No existe un acceso igualitario a la información ni menos la capacidad intelectual para tratarlo.
La información toma importancia al ser parte de las sociedades desiguales de la condición postmoderna.
Lo anterior denota una sobreinformación que da trivialidad, no enrique a la formación de cultura y solo da acumulación de esquemas.
La importancia decisiva de la información es un factor discriminante y que da exclusión. El alejarse de la información da alejamiento y dificultades para incorporar, donde es más discriminatorio y maximizado su efecto.

Mitificación científica y desconfianza en las aplicaciones tecnológicas

El ser científico aporta un estatus elevado, y a su vez reflexibilidad de conocimiento que acelera el proceso del mismo y sustituye teorías por otras que aporta una dinámica para satisfacer necesidades de confort. Un deseo de saber y hacer que sobrepasa el beneficio de la demanda, que da dependencia e independencia del conocimiento científico que en la cultura de masas dará una mitificación de desconfianza y desencanto.
La paradójica promoción simultánea del individualismo exacerbado y del conformismo social
La sociedad al igual que los medios de comunicación refleja promoción de individualismo y conformismo social. El individualismo promueve sólo como aislamiento y competición. El conformismo social se da en la convivencia de democracias en una ley de mercado.la competitividad da cada individuo un lugar por su capacidad y esfuerzo.
La búsqueda de la identidad personal se vincula a la competitividad y al consumo por estatus que da el valor al “tener”.
Consumo asociado al conformismo, que provee de superación a niveles de necesidad y deseo. Su efecto da a condicionar la identidad personal en el consumo de bienes, todo por interrelacionarse socialmente.


La obsesión por la eficiencia como objeto prioritario en la vida social que aparece ante la comunidad como sinónimo de calidad


Los fines justifican los medios, es un resultado de objetivos ya dados que dan a todo un efecto de producción. Una obsesión por la eficiencia, un éxito constante y lograr una calidad en resultados aparentes que da en lo social una tendencia cultural social a valorar la calidad humana, en base a resultados, evaluación y que pierde objetividad que no logra detectar efectos reales a través del tiempo.

La concepción ahistórica de la realidad

Existencia individual y social que dificulta la comprensión. Basada en exigencias, donde se pierde, se ignora lo real y lo posible. La construcción social de la realidad pierde el sentido histórico.
Solo se refleja una realidad, se imponen ideas y se ausentan las alternativas. Que pasan a ser solo sociedades reproductivas de las mismas sin evolución y aspirando a proyectar las mismas desigualdades y exclusiones.

La primacía de la cultura de la apariencia.


La imagen importa, el diseño y la forma da significacincia y el mercado de la publicidad sustituye la realidad por un efecto estético que da una insatisfacción al no ser parte del modelo ofrecido.
La cultura de la apariencia es un poderoso agente cultural que en lo social relaciona directamente la percepción y la diversificación. Lo malo es la mutación de sus contenidos y que esta imagen no ofrezca contenidos ideológicos y conlleve a una simulación de una realidad que es solo aparente.

El imperio de lo efímero en el paraíso del cambio.


Un proceso de cambio continúo entre la novedad, el cambio y la originalidad ligada a un valor. La consecuencia de tener que sentir que todo tiene un valor de cambio o no promueve novedad da poco sentido a la posibilidad de disfrutar.
Todo adoptado a las exigencias de cambio para la construcción de la realidad social y cultural, dará destrucción de tradiciones y desamparo en cosas superficiales. La tendencia al cambio provoca finalmente desinterés, rutina y banalidad.


Mitificación del placer y la pulsión como criterios incuestionables del comportamiento correcto.


El placer y los afectos conllevados al intercambio económico a los aspectos de la vida.
Culto al cuerpo y mitificación de la juventud.
El ansia de la apariencia reflejada en un modelo de vida y diseño más de persona. La juventud como deseo y sentido, despojando todo imagen posterior a ella, temiéndose perder por cánones impuestos de manera mercantil que solo conducen a la insatisfacción del ser.
La emergencia y consolidación de los movimientos alternativos.
Pluralidad y tolerancia que dan carácter ecléctico a la cultura social que pone en peligro movimientos alternativos
El rol de la mujer en redefinir su papel en la familia y comunidad, solo es un ejemplo de transformación.
Se proponen espacios para la toma de conciencia y desarrollo, que son ajustables a una sociedad ligada a la economía de libre mercado
Se necesita promover valores y el llamado es a la participación, para terminar con el eclecticismo acrítico provocado por movimientos que no ofrecen opciones. La cultura social debe brindar expectativas para que el desarrollo de los sujetos brinde autonomía y deje la exclusión en todo sentido banal.



El texto es cautivador, aporta visiones de masa que ese encuentran muy arraigados y pocas veces tratados, apoya el conocimiento exacerbado de la cultura postmodernista que esta influenciado por las corrientes neoliberales que apoyan sus bases en un mercado que ofrece beneficios, pero que priva de individualidades y conocimientos que no siempre son los que se necesitan. Se da auge a los puntos de vistas de competitividad y lucha individual y los roles adoptados dentro de la sociedad. Por el ello el texto es atrayente, es un reflejo de una la sociedad que se encuentra influenciada y los riesgos que conlleva eso.
Se encuentra bien documentado y estructurado en párrafos contextualizados y apoyados en citas bibliográficas que extienden y dan apoyo al texto en recurrir en apoyo o extensión del mismo. Posee un amplio vocabulario el texto, lo que dificulta una lectura superficial, cada detalle se encuentra bien hilado en un texto complejizado entre citas e ideologías diversas. Es un estudio acabado de ideologías y tendencias modernistas, tesis y sugerencias de lo que hoy es modernidad. Entrega cultura y a su vez una gran gama de conocimientos apara seguir innovando y aprendiendo del diario y cotidiano pensamiento postmodernista.

EL SISTEMA EDUCACIONAL EN LA DÉCADA DE 1990.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, POLÍTICAS Y RESULTADOS

Estructura
Nuestro sistema educacional estructurado en doce años de escolaridad, en donde ocho años corresponden a enseñanza básica obligatoria y cuatro años de educación media.
La existencia de la educación general y técnico-profesional da en la enseñanza media otra estructura a los 4 años de enseñanza obligatoria donde se manifiesta en el currículum, los dos últimos años en modalidades de científico-humanista y técnico-profesional.
El sistema pre-escolar tiene instituciones públicas y privadas donde no es obligatoria y comprende niños de 4 y 5 años, o más bien desde los 5 años en adelante.

Matrícula
Las matriculas entre los años 1990 y 2001 en cobertura con respecto a educación básica, media y superior ha aumentado su cobertura en un porcentaje considerado según fuente del ministerio de educación.

Categorías administrativas de las escuelas
Escuelas municipales, que son administradas por las municipalidades mediante dos sistemas: Departamentos Administrativos de Educación Municipalizada (DAEM) o Corporaciones Municipales. Los primeros con la figura del alcalde y reglas rígidas, los segundos con reglas menos estrictas.
Escuelas privadas subvencionadas, financiadas por subsidio o subvención pública en base a asistencia por alumno.
Escuelas privadas pagadas, sin subvenciones del gobierno y en base a lo percibido por los padres.
Corporaciones, establecimientos de enseñanza media técnico-profesional administrada por corporaciones empresariales con financiamiento fiscal.
Financiamiento
El gasto público en educación se ha casi triplicado, siendo también acorde el gasto por alumno. Del gasto total del país llegando a ser de un 7.4% del PIB.

Estructuras, coberturas y temas en la educación superior.

Instituciones
De la ley orgánica constitucional de educación (LOCE), finalizado el régimen militar se estructuran las instituciones de educación superior.
La estructura legal permitió un aumento del tamaño del mercado académico, debido a los sistemas de financiamiento que aporta el estado.

Cobertura
Un notable aumento en la matrícula en educación superior. Donde lo notable es en grupos de jóvenes de ingreso medio y bajos. También cabe destacar que este aumento es notorio en educación superior, un crecimiento sostenido en institutos profesiones y en centros de formación técnica una reducción.
Todo esto debido a que se establecen 12 años de escolaridad obligatoria. Que da un incremento en los secundarios a continuar estudios superiores.

Equidad
Se potencia la subvención, becas y ayuda financiera a estudiantes de mucho potencial y bajo ingreso. También un crédito universitario de interés subvencionado.

Calidad

MECESUP (Mejoramiento de la Calidad y Equidad en la Educación Superior), desde 1997 da a través componentes a cumplir su objetivo: Aseguramiento de la Calidad, Fortalecimiento Institucional, Fondos Competitivos y Formación Técnica de Nivel Superior. Todos ellos financiados por el Gobierno Chileno y un préstamo del Banco Mundial.
También presta beneficio al mejoramiento de la calidad de la docencia, donde se capacita a través de programas doctorales. Donde un convenio con el Banco Mundial asegura un proceso de expansión y mejoramiento de la calidad en los programas de postgrado.
También el proceso de acreditación de programas de pregrado esta a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, para garantizar un sistema de excelencia en la educación superior.

Financiamiento
Apoyo del estado con un incremento del 137% donde el aumento es en financiar, ayuda estudiantil y fondos concursables.

Reforma curricular
Finalidad de favorecer la movilidad estudiantil, la calidad y seguir estándares curriculares desarrollados a nivel internacional.

Políticas educacionales de los años 90
Luego de políticas rígidas en un régimen militar, donde la estructura radical descentralizo la administración se da en 1990, un gobierno democrático que tomo como objetivos la calidad y equidad de los contextos y resultados de aprendizaje del sistema escolar. Para ello contó con condiciones mínimas de funcionamiento y donde el rol es del sector.
Si se ve la educación chilena se vio una intervención estatal donde están los modelos de mercado y del estado.
Se instauraron políticas donde la visión de calidad y equidad se impartieron en instrumentos de estado y mercado similar.

Continuidad y ruptura
La democracia no revirtió el proceso de municipalización. Tomo políticas de calidad y equidad en la educación financiada públicamente. Donde el estado tiene un rol subsidiario, siendo a la vez promotor y responsable de lidiar con el objetivo de calidad y equidad.

Dimensiones de política y componentes
Se establecen componentes claves:
a) Cambio de paradigma ordenador de las políticas de estado subsidiario, estado promotor
b) Visión nacional sobre la alta prioridad de la educación, fijada por la Comisión Nacional de Modernización.
c) Crecimiento sostenido del gasto de educación, tanto público como privado.
d) Leyes para el estatus docente y la evaluación e incentivos individuales para los mejores docentes.
De estas, dirigidas a mejorar la calidad y equidad de los aprendizajes. Tanto a la generación e implementación, se da en la economía política en base a programas, focalizándose en áreas carenciales del sistema escolar.
Se implementa la jornada escolar, con sus respectivo cambio curricular, así también se realza el área de investigación educacional para la reforma curricular vigente.

Tres componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje.

Que son: programas de mejoramiento (Enlaces), la reforma curricular y la extensión de la jornada escolar.
Red Enlaces, el programa de informática educativa de la Reforma
Introducción de tecnologías de información y comunicación a en su sistema escolar. Donde en las escuelas se cuenta con una sala de computación, acceso a Internet y capacitación a docentes en la informática educativa.
Con esta red se ha provisto de una base de infraestructura y competencias docentes a nivel país, donde la capacitación a profesores ha sido una dependiente para la utilización de este recurso, que beneficia en tecnología el proceso de enseñanza aprendizaje.
Red de asistencia técnica, que vela por entregar asistencias técnicas para gestionar capacitaciones y ofrecer asistencia técnica pedagógica a las escuelas.
Equipamiento, la sala de computacion queda acondicionada con el equipo de apoyo educativo, donde en promedio por establecimiento hay 13 computadores por sala, contable con el apoyo en software de las áreas del currículum
Redes, portales de Internet para recursos educativos donde se promueve espacios para comunicación y participación de profesores y alumnos, todo ello gracias al impulso de empresas privadas como (Telefónica CTC Chile). Principal portal EducarChile.
Resultados de Enlaces, se valora la incorporación de nuevas tecnologías pero cae en que es baja la utilización por parte de los establecimiento y dificultoso en docentes a integrar esta tecnología, donde la integración de competencia tecnológicas esta bajo lo esperado.
Nudos críticos y perspectivas. Donde el quehacer pedagógico, la institución y la limitación de materiales son los temas para ampliar, en que se parte por abordar nuevos desafíos para la integración de tecnologías en el currículum.

Reforma curricular

Descentralización de objetivos y contenidos, donde se asegura el cambio en el currículum sin decisión exclusiva del gobierno
Estructura curricular general, en que la innovaciones son en estructurar la enseñanza media en educación general y especializada. Para ofrecer un área especializada en donde se produzca una modalidad académica en cada área escogida.
Organizaron curricular, donde se reorganiza materias e introducen temas del área transversal relacionada a valores y habilidades incluyendo la informática educativa y el aprendizaje del idioma extranjero.
Los contenidos y enfoques de las materias en el hecho que hay tres criterios:
a) cambio de un énfasis en contenidos a un énfasis en habilidades o competencias
b) actualización y enriquecimiento de las materias, o exigencias de estándares de logro más altos en ellas
c) asegurar la significacion o relevancia del currículum en conexión con la vida de los estudiantes.
Finalidad de otorgar un nuevo currículum que desarrolle actitudes y hábitos cívicos sobre valores de democracia y derechos humanos.
Valores, educación en valores donde se tiende a focalizar el aprendizaje en promover derechos, responsabilidades y competencias para enfrentar dichos temas, para solucionar problemas y una participación activa en la cultura democrática y social.

Jornada escolar completa

Extensión de horas escolares pedagógicas, para el mejoramiento de tiempo y facilitar el uso de establecimientos a profesores y escolares, promover la educación en calidad y equidad al ofrecer más espacio educativo para los estudiantes. Todo en base a mejorar la calidad y equidad en mayor uso de horas y contextualización de estas en el aprendizaje.
Para ello se requirió una inversión en infraestructura que ha sido gradualmente implementada.

Etapas en el proceso de la reforma.

Mejoramiento del sistema escolar en base a priorizar mejores condiciones laborales y condiciones materiales, actualizando recursos (libros, bibliotecas) y gestionar esfuerzos en programas rurales y las P-900 y programa s de mejoramiento educativo (PME) para desarrollo de proyectos.
Establecer la jornada escolar completa y reformar el currículum, con programas de mejoramiento (Enlaces) y políticas de fortalecimiento de la profesión docente.
Y una tercera etapa en el refuerzo en la medición de aprendizajes en SIMCE y TIMSS que revelan que los logros son bajos respecto a estándares internacionales.

Resultados de las políticas de los años 90

Acceso y cobertura, donde se generaliza el contexto socio cultural y la movilidad social, se apoya a los quintiles más pobres, el aumento de la matrícula.
Deserción, se ingresa a la educación básica pero no se asegura la permanencia, se disminuyo en educación media en programas de mejoramiento e inversión.
Mejoramiento de la base de recursos para el aprendizaje, donde se invirtió en condiciones materiales para el mejor conocimiento, y el aprendizaje ha elevado donde la experiencia es formativa y las implementaciones han logrado su finalidad.
Asistente social, han ayudado en la mantención y mejoramiento de las condiciones de aprendizaje a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) que entrega desayunos y almuerzos, que también incluye la demanda de lentes ópticos y auditivos para el 100% de la demanda.
Cambios en las prácticas docentes.
Donde son tres los aspectos relevantes:
a) El docente con relación a sus pares y las actividades extra curriculares: en prácticas docentes, orientación pro-activa, implementación de proyectos y establecer programas de estudios tendientes a desarrollar nuevas capacidades.
b) Relaciones sociales y de trabajo con los alumnos: contexto de enseñanza y aprendizaje para las prácticas docentes que favorezcan la cercanía con el alumno, donde las actividades de los alumnos y el trabajo en grupo favorezca el aprendizaje.
c) Enseñanza: donde el rol docente en la entrega de contenidos, habilidades, valores y logros de aprendizaje da una práctica innovadora, en que la práctica es de transición mejorando la intencionalidad pedagógica y entregando rasgos en que el aprendizaje es parte del objetivos claros, con roles sociales y contextualizados.
Resultados de aprendizaje, en las pruebas SIMCE en los logros en los establecimientos, en que la diferencia se da en la distribución social en escalas de estratificación e inequidad, similar que el año 1990. Rendimiento satisfactorio en programas como P-900 y Programa Rural.
A través de datos se da que las escuelas particulares subvencionadas son no sólo más eficaces que las municipalizas, sino también más eficientes y que estas cualidades se asocian con un diferente régimen de gestión y su mayor productividad.
En síntesis la cobertura y la mejora de la calidad en contexto del aprendizaje y las prácticas docentes se esta censando a lo largo de los años 90, y muestra que el acceso a la educación y el aprendizaje se esta dando en forma significativa, se mantiene el logro de promedios y la escolaridad se da en los diversos quintiles, como así la diferencia entre aprendizajes por grupo social y la tendencia es a mejoras en equidad.

El autor expone las políticas impulsadas y el reconocimiento de cada implementación dando sus reacciones en el área pedagógica, el quehacer y sus repercusiones en el alumno. No da proyecciones del proyecto a largo plazo y se avala en datos estadísticos para corroborar las políticas.
Promueve los cambios sociales promovidos por la jornada escolar completa, da sus características generales y sus accionares dentro de lo que es la reforma curricular.
Se especifica los cambios curriculares y las repercusiones dentro del ámbito escolar y las áreas de aplicación.
La cobertura de la educación ha sido un tema relevante, dado su porcentaje que ha sido incrementado e impulsado en temas, también de tipo tecnológico siendo un gran saber aplicado al área del aprendizaje siendo un aporte para el alumnado y la especialización del profesorado.
Da luces sobre el sistema educacional chileno dando la estructura, y las diferentes áreas administrativas y de nivel de financiamiento público y privado.
Da cuenta de las brechas existentes en las pruebas de SIMCE y TIMS, en niveles socioeconómicos y expone con real conciencia cada dato, dando relevancia en los objetivos propuestos.
Da la impresión de exponer los objetivos de la reforma pero aun así los criterios aun no han sido cumplidos, la equidad en las pruebas denota aparentemente un estancamiento y la calidad depende exclusivamente del factor circunstancial educacional inserto.
Las miradas dan un amplio criterio para rebatir en las políticas existentes y las iniciativas para que el sistema educacional existente surja y sea evaluado para un mejoramiento de la enseñanza aprendizaje.

Los aprendizajes: Hitos Históricos y principios de una evaluación autentica.En: “Hacia una evaluación autentica del aprendizaje”

El ocaso de los sistemas tradiciones centrados en pruebas.

Evaluación, como todo concepto va tomado diferentes líneas, siendo la educación predominante quien las dicta. Desde una evaluación enfocada en establecer valores a las cosas a dar un valor justo a un objeto educativo.

Ralph Tyler propone evaluación en razón a “ el logro de determinados objetivos
formulados con antelación”. Dando un movimiento de cambio en la forma de ver el
proceso de evaluación, pero viendo resultados al proceso de aprendizaje. Siendo
el problema calificar objetivos cualitativos en cuantitativos.

Daniel Stuflebeam ve la evaluación como “un proceso de recolección de
información útil que permite facilitar la toma de decisiones”. Estas mismas
tomas de decisiones enfrentan procesos y resultados en un contexto y con insumos
en todo su proceso evaluativo. Siendo modificado el juicio, la medición y el
logro de objetivos para a su mejor incorporación.

P. Ahumada lo expone como “el proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información valida, confiable y oportuna que nos permita juzgar el merito o valía de programas, procedimientos y productos con el fin de tomar decisiones”.


De una evaluación “relativa” referida a comparaciones entre personas con carácter estadístico, a una “absoluta” donde el logro es individual con objetivos ya formulados. Donde esta evaluación basada en criterios reemplazándose por una evaluación demostrativa donde el conocimiento da una apropiación del mismo y da carácter experiencial al aprendizaje.
Lo discrepante es en lo teórico dado en enfoques y procedimientos con lo
practico, por que en la práctica no se da, por los ejecutores que ven el suceso
de forma independiente y poco aplicado en lo que es el verdadero proceso
enseñanza aprendizaje.
Aun se espera la incorporación de un proceso evaluativo centrado en evidencias de aprendizajes significativos en los estudiantes.
M.A. Santos Guerra, expone, existe un división entre teoría y práctica, entre
pensamiento y acción, entre decisión política y ejecución.

Las innovaciones dan pie a un cambio sistemático, con la modificación de prácticas que se dan en las instituciones educativas.
Santos Guerra expresa que esto implica dar una serie de condiciones y participación social, capacitar y potenciar a los procesos en los establecimientos para que su implementación se de a la innovación. Para que la educación formal en el proceso evaluativo asuma un nivel de mejoramiento puntual, para todos los componentes del proceso enseñanza aprendizaje. Desde la gestión de los establecimientos, formación y desarrollo profesional de docentes, estructuras y complejidades de la enseñanza para que el innovar sea de las prácticas evaluativos de los docentes.

Hoy los investigadores dan mayor significación a la evaluación como proceso de aprendizaje y no a los resultados de este, ya que es clave el desarrollo de las capacidades y habilidades del pensamiento, la comprensión profunda y global de los contenidos curriculares, y su vinculación a la vida real. Todo enfocado a una visión de aprendizaje individual que contrasta con la enseñanza grupal implementada hoy.

La realidad evaluativa ha quedado de modelo y un estilo de trabajo estable y permanente.
Es preponderante considerar un examen como acción educativa, demostrándose en las prácticas pedagógicas que no se sabe si adquiere el conocimiento a través de ellas.
Ángel Días Barriga: “Si el examen no es problema ligado históricamente al
conocimiento, sí es un problema signado por las cuestiones sociales, sobre todo
[por] aquellas que no puede resolver”.
Se aduce que los exámenes en general
y las pruebas en hecho, han generado problemas de índole sociológico, político,
psicopedagógico y técnico. Analizada técnicamente, dejando de lado
manifestaciones como el mejoramiento de estos procesos.

La prueba como instrumento creado en la burocrática china para elegir miembros de castas inferiores, lo cual no era un elemento discriminatorio. Ya en la Edad Media no era una práctica educativa, sino actividad mercantilista. La calificación como trabajo final data de finales del siglo XIX, en Europa, denominado movimiento psicométrico. Siendo estos instrumentos validos y confiables para la determinación de los aprendizajes.
Así, el examen tomo importancia e influencia, lo respetan los responsables de la
política educativa, los directores de las instituciones escolares, los padres de
familia, los alumnos y los docentes. Se coincide que el examen entrega
objetividad sobre el conocimiento que se adquiere en la educación formal del
alumno. Siendo la objetividad y practicidad las razones por lo que se mejoran y
justifican su empleo en las sistemas educativos formales.
Considerando los
exámenes como selectiva, la divergencia se dará en aspectos técnicos como
cientificidad a los instrumentos de prueba y demostrara una gran cantidad de
estudios e investigaciones a favor de las propiedad de objetividad y
confiabilidad de los mismo instrumentos.

Los marcos que rigen las pruebas se basan en variadas teorías que sirven de diseño e implantación de los procedimientos de pruebas; para luego llegar a ser métodos de asignación de puntaje y de caracterizar preguntas. Mejorando los métodos de análisis e interpretación de los resultados de los estudiantes. Aportando a las preguntas niveles de dificultad, siendo el nivel de discriminatorio de un ítem. Determinando así, si el instrumento es técnicamente válido en la medición de un determinado aprendizaje.
Indicadores de habilidad, aptitud o rendimientos corresponden al puntaje en las prueba, con base a respuestas correctas que se obtienen. Relacionándolo con el grupo-curso; donde la dificultad de una pregunta se ve en los que contestaron bien la misma. El hecho discriminatorio va en como se correlaciona la respuesta y el puntaje en el total obtenido en la prueba.
La teoría clásica expone que la habilidad de una persona dependerá del grupo su comportamiento frente a un determinado ítem o pregunta, siendo así la dificultad y la discriminación lo que une una prueba. Ligado a evaluación esta dificultad para evidenciar el grado de aprendizaje causando un daño a lo que es capaz de desarrollar un grado de ansiedad.
Es desfavorable evaluar estudiantes con pruebas diferentes ya que no se sabe que índices de dificultad y discriminación tuvieron los ítems que sustentan la prueba. Siendo desigual las habilidad, pero poco apreciable si el grupo presento es muy homogéneo respecto a habilidades similares.
Una desventaja es que la precisión se mide por igual en los examinadores, independiente de habilidad. Establecidas las pruebas naciones que pretenden medir habilidades de forma independiente de los ítems.
Los modelos de respuesta en los ítems pueden llegar a conocer el nivel de
“certeza o precisión” para cada nivel de habilidad. Construyéndoles pruebas en
base a medida de objetivos educativos que se siguen. Siendo que teniendo los
mismos parámetros de dificultad y discriminación no toman en cuenta el grupo
curso, su principal desventaja es tratar de obtener resultados unidimensionados,
demostrando solo las habilidades del estudiante.

Otro supuesto es que los alumnos sustenten el examen en experiencias similares o bien la prueba sea con efectos de contexto no controlado. F. Dussaillant, explica que estos efectos se controlan adjudicando a la pregunta posición en el pretest que en el test operacional
Pareciendo ventajosa la teoría de respuesta de ítem, con respecto a la teoría clásica, pero al no cumplirse sus requisitos no representa ventaja alguna. Su principal ventaja es que al ser unidimensional se ajusta bien a datos reales. Siendo que no todas las disciplinas pueden optar por ella, lo que da su grado de desventaja. El tener una experiencia educativa diferente también repercute en desventaja afectando los resultados. No se valida que relevancia y representabilidad se cumpla. Siendo la valides poco objetiva, de diversos tipos, que ayudan a la potenciabilidad dando argumentos para mantener su vigencia.
Sobrevalorar las teorías de medición, produce un exceso de respuestas de ítems, sin considerar la capacidad de medir un conocimiento en base a contextos de objetivos en una prueba.
Aun el proceso presenta alta subjetividad en criterios. Las críticas se sustentan en un campo de investigación educativa, representando dudas si el resultado es confiable. Un proceso de selección natural se trasforma en aprueba de selección universitaria. Siendo catalogada de filtro para la población estudiantil fuera del sistema. Lo que estas pruebas aportan solo es un problema de equidad.
Estos instrumentos aportan condiciones técnicas, donde se siente disconformidad en las pruebas por que se siente que es inequitativo el proceso, donde el factor azar es preponderante a la hora de responder.
El hecho que los instrumentos presenten problemas ha dado pie las investigaciones para buscar sistemas alternativos de evaluación; para el logro de una evaluación auténtica que supere las diferencias en el modelo evaluatorio.
La relación presente es ver fuentes de evidencia, enfoques alternativas y
metodologías para una aplicación de prueba. Para demostrar diferencias de
conocimiento como en exámenes con respuestas cortas o extensas. Debería incluir
experiencias de aprendizaje vivencial y problemas de respuestas sencillas.

La evaluación alternativa ofrece una búsqueda en evidencias reales con vivencia a los aprendizajes en la asignatura, Con base teoría y practica que aun es débil.
La evaluación auténtica plantea estrategias y procesos evaluativos donde se asume que el estudiante es el responsable de su aprendizaje la evaluación solo un medio para lograrlos. Considendo al docente como un “mediador del aprendizaje.

Collins, Brown y Neuman ve la evaluación en que “concibe como un proceso
colaborativo y multidireccional, en el cual los alumnos se autoevalúan, son
evaluados por sus pares y por el maestro y éste a su vez aprende de y con sus
alumnos”.

La evaluación actual se centra en considerar solo aspectos que el profesor encuentra importantes, siendo una evaluación de conocimientos específicos. La evaluación autentica esta destinada a mejorar la calidad y el nivel de aprendizaje, donde es primordial que los estudiantes aprenda,
Principios de una nueva propuesta evolutiva, sus aplicabilidad esta dada en su dificultada por normas administrativas y condiciones laborales en los sistemas educativos y la utilización de instrumentos uniformes. Continuación de la evaluación como proceso continuo, dinámico, flexible, reflexivo e inherente a todo aprendizaje. Un no se encuentra un evaluación diferencias individual. Se centra en exigencias curriculares. Donde el éxito académico esta dado por pruebas del sistema educativo.

Lo nuevo esta en la activación de conocimientos previos y las estrategias de
utilización, para brindar potencialidades a la practica y estructuras cognitivas
donde los procedimientos evaluatorios son renovados. Pero aun se resiste al
cambio y la innovación.

Todo esta en base a principios de continuidad y permanencia para el estudiante traspase el desarrollo de su aprendizaje. Carácter retroalimentador del proceso evaluativo donde los conocimientos previos tienen su factor principal hacia enfocar el mejoramiento o el refuerzo del aprendizaje. Funciones de la evaluación en el proceso de aprendizaje donde es reconocimiento del aprendizaje significativo da un carácter continuo al proceso de evaluación en lo que respecta a la enseñanza aprendizaje,. Propiedad sustancial del proceso evaluativo, en que la didáctica enfoca su logro en aprendizajes significativos, con un a reconstrucción de los contenidos aprendidos. Utilización de nuevos procedimientos de evaluación donde es renovar el proceso evaluativo y cambiar las practicas de las mismas, con nuevos instrumentos y técnicas.
Finalizando en que una problemática enfrenta variables de contexto con una cultura predominante que se alza en base a intentar a encontrar una visión amplia, global y holística, para un proceso de cambio. Pero esta intención recae en perspectivas variadas donde la demanda de conocimiento influye y los estándares utilizan el proceso de enseñanza aprendizaje como medio, sin embargo, el reconocer que existe una acción pedagógica renovadora impulsa una nueva evaluación donde la evaluación auténtica se base en necesidades, ritos de aprendizaje motivación por parte del alumnos en su propio conocimiento y la de Genaro un pensamiento en funciones de critica y creatividad para integrar una evaluación a una problemática con existencias teoriazas, donde estructuras para una enseñaza grupal prevalecen y los proceso de pruebas quedan en lo mismo. Por ello la innovación pretende abrir mejoras en la incorporación y formación de aprendizajes para cambiar practicas evaluadoras del pasado.
La tesis del autor de documenta en hechos y comparaciones bien expuestas de
manera sencilla y practica, la evocación de autores revela evidencias tacitas
del reconocimiento de su fundamentación, su propósito principal fue enunciar y
detallar las comparaciones existentes en cada tesis, para el logro de la
captación de la atención de cómo las practicas de una teoría y otra son
influenciadas por sus diversos factores. El pretender ver las pruebas como un
instrumento de evaluación en apogeo da la relevancia a la exposición de los nuevos
estándares asociados a las nuevas tesis y su enfoque revelador al comparar la
educación formal da el hecho que la evidencia es mas fuerte que el componente
teórico para dar una implicancia al tema. Los supuestos siempre fueron
sedimentados en base a desarrollos simples de explicaciones variadas como en las
pruebas estandarizadas, sus por y sus contras en las aplicaciones de las mismas
y las repercusiones en ella. La seriedad del texto aborda en comparaciones de
tipo expositivo, no se sustenta en bases subjetivas sino que es un evaluador
conciente en que en la comparación, la exposición del tema se sustenta mejor que
en bases poco creíbles e hipotéticas. Se encuentran los planteamientos a las
incógnitas, el trasfondo y la intencionalidad en cambiar los
sistemas y practicas evaluativas existentes, y la indagación de aseveraciones da
la correcta dirección durante el transcurso de la información, se reconen los integrantes en cada proceso y la influencia en ellos. Siendo un tema
relevante en el accionar que se debe tomar en cada paso evaluativo hacia un
aprendizaje significativo y con repercusiones en un trasfondo que traspasa el quehacer pedagógico.

Conociéndome a través de mi evaluación.

Seguir una rubrica enfocada en factores y condicionantes que determinen la forma de actuar y de ser competente ante una sociedad que tiende al individualismo, dejando roles sociales y expectativas a media cumplir es lo que el autor nos plantea en su manera de evaluar, condicionando su enfoque sobre el mismo, vale decir que su análisis es fundamentado y bien estructurado en aspectos precisos y no alejados de la realidad que ya forma parte nuestro quehacer de encontrar el verdadero modelo evaluador que cumpla con el proceso enseñanza/aprendizaje.

Destaca que el proceso de aprendizaje tiene dos variables, que se interconectan. Evaluadores y evaluados, que son influenciados por agentes como lo son las instituciones, que afectan sobre el mismo proceso en mayor o menor presión. Como rol el evaluador, presta su contexto educativo hacia la institución, pero no lo haría el mismo efecto en el caso de prestarlo a solo un aprendiz. El docente evalúa en base a su práctica evaluativa, pero también puede ser condicionada a solo entregar una calificación

Entre los factores que inciden en la evaluación se presentan diferentes rumbos a seguir, entre las cuales las normas impuestas dan la forma de aplicar la práctica evaluativa, cada uno de los pasos tiene una forma establecida que difícilmente se puede salir de ella. Factor supervisión a nivel institucional, donde regulan la norma en cada profesional y los rumbos establecidos por ellos a través de los criterios seguidos, donde debe adoptarlo o en su defecto cumplirlo. Presión social, donde la evaluación opta un valor de cambio, se tasa la calificación y se estratifican los resultados, donde importa más la nota para su futuro académico. El autor pone hincapié en que el aprendizaje no debe ser anecdótico sino trascendental, no solo calificación, no solo una nota para no ser solo un mero valor de cambio.

Con respecto a las condiciones en torno a la organización toma fundamentos de tiempo, estimulo, tradición, formación y curriculun que marcan la diferencia en el profesional, entre otros aspectos mas, considerando que también hay componentes básicos como la verificación del aprendizaje, donde generalmente se responsabiliza al aprendiz de su desempeño y en ocasiones pocas de la institución o la formación dada por el docente, pero se es sabido que el alumno toma responsabilidad sobre su desempeño.

Cuando solo importa aprobar el valor de cambio llega a su máxima expresión y el saber académico pasa a segundo plano. Importa el titulo en sociedad. La evaluación también presente en el currículo condiciona el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero se cambia por un conocimiento secundario, allí es cuando se quieren menos contenidos y aprovechar lo mínimo en clases en desmedro de lo que se debiera aprender.

Llevando a la práctica la evaluación se favorece o se debilitan varios criterios y puntos como el área intelectual, se dan tareas intelectuales más básicas, se reduce la práctica en instituciones y se confunde evaluación con calificación denotando un sinónimo mal aplicado, en donde una nota no es un proceso de evaluación. La tendencia masiva es al tecnicismo aminorando destrezas del tipo más diverso.

Cuando se permite conocer los fundamentos del evaluador según el autor es por que se llega a entender la practica de este mismo, se conoce la inteligencia que aplica en su metodología evaluativa, la flexibilidad que aporta al proceso. También se hace relevancia en el como clasifica y potencia el alumnado con respecto a como enseñar y aprender a la vez. En la forma de cómo se potencia la profesión se ve al docente al realizar las prácticas evaluadoras sin opciones variadas, donde lo social y psicológico se unen en optar por competencias y obtener un aprendizaje, considera la dimensión moral y se dejara el tecnicismo. La actitud del evaluador aflora al ver su dimensión hacia si mismo y hacia los evaluados, donde el aprendizaje se ve como instrumento y poder en si mismo y la comprobación del saber ha desarrollar. También lo ve hacia sus colegas optando criterios propios para el desarrollo del aprendizaje. Al develar los principios del evaluador se ve estratificado lo racial y económico en diferencias sociales y lo tecnicista da diferencias económicas, sociales y culturales. En la finalidad de la institución se da el clasificar capacidades y hacer diferencias sociales a través de estos. Todo por el hecho que la sociedad se da en forma neoliberal y privilegia eficacia, éxito y la individualidad por sobre todo. En lo moral la docencia puede ser olvidada y poco rescatada.

Todo proceso da pasos a seguir para una mejora, donde se deben reevaluar las practicas evaluadoras para la mejora de procesos de aprendizaje, se debe fomentar el proceso de investigación y conducirla para potenciar mejores tomas de decisiones a fin de mejorar las practicas y no caer solo en teorías y conceptos. Debe satisfacer las condiciones para una mejora dando un compromiso para romper normas preestablecidas que dan pie para que el ciclo siga en funcionamiento.

Ahora ya con las pautas establecidas el compromiso que se genera es real y potencializador a una buena practica evaluadora, esta en el desconocimiento el error y en afán innovador tomar herramientas para fomentar una práctica evaluadora significativa.

Didáctica


La Didáctica posee temas de análisis y un gran aporte teórico que ayudan a innovar la practica pedagógica en sus diferentes aportes en función del educador (profesor) y el educando (alumno).Plantea el problema de “enseñar a aprender”.

El significado original de la Didáctica es "Teoría de enseñar correctamente". En su Didáctica magna, Comenio también la define como "Arte de enseñar", también como "Teoría de la Enseñanza". Su concepto ha evolucionado, conceptualizando una gran gama de definiciones, entre la que mas asemeja al concepto actual a mi parecer es la de Godino(2004):

“Didáctica es la disciplina científica y el campo de investigación cuyo fin es identificar, caracterizar, y comprender los fenómenos y los procesos que condicionan la enseñanza y el aprendizaje. Estudia las relaciones entre las características sociales de los procesos de interacción, el pensamiento del profesor y el de los estudiantes, desde una perspectiva metodológica”.

Desde este concepto los objetivos didácticos establecen en concreto, que se pretende que adquiera el alumnado durante el desarrollo de una unidad didáctica, por lo que en si la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje, en este papel juega la participación del docente, el alumno, el contexto del aprendizaje y el currículum, donde la Didáctica tiene por objeto la técnica de regir y orientar eficazmente a los alumnos hacia y donde los objetivos Didácticos, que no son mas que las “estrategias” en que es partícipe el alumno, donde la práctica docente del profesor y los instrumentos que se van a utilizar para ello son parte del propio aprendizaje.

Los componentes didácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje nos dan los modelos de enseñanza para una buena apropiación del currículo, por lo que la aplicación de tales componentes didácticos se hace parte de los medios didácticos y el proceso de evaluación lo hace presente el docente en toda la gama del proceso, siendo el docente un educador y enseñante a la vez.

La didáctica proporciona a los alumnos los métodos y las técnicas del estudio, para desarrollar en ellos las capacidades de pensar y trabajar en forma independiente y creadora, siendo a la vez motivadora en si misma. La tarea de la Didáctica es la investigación del proceso de enseñanza, descubrir métodos de enseñanza e investigar las formas de organización de esta misma por lo que su labor seguirá aun en pleno proceso.

Vale destacar que teniendo el conocimiento de didáctica seremos parte de un todo, que permitirá aprovechar cada una de las instancias, instrumentos y herramientas que aporta el hecho de transmitir conocimiento para un mejor logro del verdadero proceso enseñanza aprendizaje. ¿Seremos capaces de aplicar el verdadero concepto de didáctica en nuestro futuro? Se deberá tener en cuenta que la didáctica no es un concepto lejano y que su aplicación siempre tomara el buen rumbo, cambiando contextos, o buscando mejoras a su concepto siempre el objetivo será buscar un aprendizaje significativo.

Equidad en educación


Al encontrarme frente al proyecto de equipo que formamos en el Juicio, el tema de la equidad me llamo la atención y sin divagar sobre ello daré las luces para enfrentar y exponer el tema.
Los objetivos son claros dentro de la reforma educacional, establecer una educación de calidad y equidad, siendo este ultimo el segundo gran objetivo que se fijo la Reforma Educativa.”Equidad del sistema de enseñanza”, la equidad resguardando la integración, en este hecho los avances se han limitado a la mayor cobertura en educación que sin desmerecer es un gran aporte. Sin embargo, la mayor segregación se aprecia al comparar los resultados de los establecimientos particulares pagados y el resto de los establecimientos. La enorme brecha la representa los puntajes Simce donde su cobertura el 2006 abarcó a 256.040 estudiantes, que corresponden al 95% del total de estudiantes, donde el diario de aquel día dice:

“Simce a cuartos básicos revela amplia brecha socioeconómica” (1)


, se puede decir que la gran mayoría de los alumnos tienen acceso a la educación básica y media, pero no tienen el mismo derecho a contar con una educación de calidad que les brinde equidad. La calidad parece estar reservada para quien pueda pagarla, y la brecha en resultados quiere proponer que si es cierto. ¿Objetivo inconcluso? De ello citando a la presidenta en un extracto:


“Por eso, el primer requisito para elevar la calidad del conjunto de la educación nacional es resolver el grave problema de falta de equidad, de discriminaciones arbitrarias y de segmentación que se vivencian al interior del sistema educativo. No bastan los innegables mejoramientos alcanzados en la plataforma de condiciones básicas de funcionamiento de la educación parvularia, básica y media y, particularmente, los esfuerzos de la reforma curricular y técnico-pedagógica de los últimos años. Es indispensable abordar, también, como gran tarea nacional y de Estado, el mejoramiento de la calidad de la educación e inseparablemente, la lucha por la equidad y contra las discriminaciones caprichosas y las disparidades. La calidad del conjunto de la educación sólo se consigue cuando ésta se convierte en un derecho de todos”. (2)


La misma presidenta en su mensaje da merito a resolver el grave problema de equidad. Los esfuerzos se están dando, hay disposición, se estan promoviendo renovaciones en leyer como lo es o lo será, la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Pero las críticas se deben llevar también a las autocríticas, para todos aquellos participantes en la formación del alumno. No es tema de un solo eje social, ni tampoco bandera de lucha de un grupo particular de la política, la equidad se quiera o no, es la meta mas proyectada que se requiere para disminuir la brecha existente entre escuelas publicas y privada por nombrar un caso especifico. La demanda por una educación de calidad y la búsqueda de la equidad es una exigencia de mayor democracia y participación. El participar de nuevas ideas y ser parte del proceso ya es decisión de todos quienes pretenden una nueva educación Es cierto se requieren cambios socio-culturales, ¿acaso no es posible? ¿Podemos plantear nuevas directrices?
Frente a la fuerte inversión y esfuerzos que se han realizado para mejorar la equidad y la calidad de la educación, pareciera que nos encontramos en el mismo sitio del cual comenzamos. Si es así se deben replantear las cosas en la Reforma Educacional y dar un verdadero avance. Siendo así, es justo pedir ¿educación para todos, con calidad y con equidad? O seguirá siendo el sueño de todos quienes optamos por un mejor futuro...


(1) Datos obtenidos diario LA TERCERA. Pamela Contreras.(8/05/2007)

(2) MENSAJE DE LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA LEY GENERAL DE EDUCACION. SANTIAGO, Abril 9 de 2007

Enfoque por competencia.















Al saber del enfoque por competencia luego de la actividad de grupos de expertos, me quedaba la inquietud de plantear una reflexión sobre el tema, la idea rondaba dentro de la oportunidad de decir algo más de lo planteado en aquella oportunidad, mas bien de lo que podría investigar de el.

El enfoque por competencia, si bien el concepto tradicional de competencia es:

"el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, aplicados
hacia el logro de objetivos propuestos, en un área determinada del desempeño
personal, social u organizacional"
también plantea Le Boterf (2000) que:

"La competencia es una construcción, es el resultado de una
combinación pertinente de varios recursos"
(Conocimientos, redes de información, redes de relación, saber hacer).

Hoy ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de alguna(s) de las partes, por lo que ser competente es ¿un desafío o una necesidad? ¿Cuál sería entonces el gran aporte de las competencias a los procesos de formación? Son incógnitas que conllevan a saber el por que de las cosas.

Este enfoque presta a la educación a ver el sujeto de aprendizaje como un agente transformador de la realidad, que ve al docente adaptarse a sus estudiantes ¿será más sencillo que los estudiantes se adapten a sus docentes o caería dentro del sistema tradicional lo antes planteado? La formación por competencias demanda una transformación radical, quizás cabe en ese argumento, claro no sería inmediato el cambio si ello ocurriera, talvez estaría englobando en un paradigma educativo.
El desarrollo de las competencias, requerirá de aprendizajes significativos, el docente deberá constituir al proceso del estudiante para lograr su aprendizaje, para enseñar el saber hacer.

Abandonando el sistema tradicional se evaluara el proceso y no el resultado, pero esto ¿será tan cierto?, creo que este debate se encuentra aun en construcción basado en ¿Enseñar competencias o enseñar con competencias? ¿Realmente el enfoque de competencias representa una innovación, o es más de lo mismo? ¿Este enfoque por competencias puede tener una incidencia significativa en la modificación de los modelos de enseñanza? Estos planteamientos servirán de base para comprender mejor este enfoque, que tiene incidencia en el mundo de hoy, ser o no ser parte de este será la incógnita en la cual nos enfrentaremos.